Thomas Suddendorf planteó (Scientific American/Investigación y Ciencia) una pregunta perturbadora: ¿por qué nosotros, los seres humanos, dirigimos los parques zoológicos, y no los gorilas? Y respondió: por nuestra inteligencia, basada en un lenguaje complejo. Suddendorf es profesor de Psicología de la Universidad de Queensland (Australia) y estudia la naturaleza y la evolución de la mente humana. La pregunta de Suddendorf daba por supuestas dos ideas bastante extendidas en el mundo de la ciencia y ya suficientemente demostradas: que los gorilas son antepasados nuestros y que, en algún momento, se quedaron detenidos en la aventura de la evolución, mientras una rama fue avanzando.
Pero ¿cuáles son los caminos que recorrieron estos nuevos primates hasta los humanos actuales? ¿Y por qué sucedió todo esto? ¿Todo se bloqueó con el advenimiento de la humanidad? ¿O continúa la evolución? Nuevos y constantes hallazgos están revolucionando el mundo de la paleontología.
Para reflexionar sobre estas y otras cuestiones tenemos que dar un salto en el tiempo. Hace unos 50 millones de años, los mamíferos eran los reyes de la naturaleza. Los dinosaurios habían desaparecido hacía unos 10 millones de años, a causa probablemente del impacto de un enorme meteorito sobre la zona de Chicxulub, en la península del Yucatan (México). El choque había originado un cráter de 200 kilómetros de diámetro. La cadena de catástrofes y fenómenos letales que esto produjo alcanzó todo el planeta y provocó una enorme extinción de especies animales y vegetales.
Pero la vida renació. Y hace 50 millones años los mamíferos ocupaban los grandes bosques. Existía una auténtica explosión de especies. Entre ellas, unos primates, parecidos a los monos actuales, que vivían generalmente en los árboles, se alimentaban de vegetales y no se distinguían ni por su corpulencia ni por su fuerza. Pasaban poco tiempo en el suelo, porque allá eran víctimas propiciatorias de los grandes mamíferos carnívoros, rápidos y poderosos, capaces de tragarse un primate de un mordisco.
Y aquellos primates fueron evolucionando.
La hora de andar derechos
Demos un nuevo salto. Hace aproximadamente 20 millones de años, el clima de la Tierra había cambiado. Es una constante en la historia del Planeta: lo había hecho antes y lo haría después. La sabana y las praderas habían invadido buena parte de las zonas tropicales. Había que adaptarse o morir, porque resultaba difícil esconderse entre la hierba. Era necesario correr mucho o, en todo caso, desarrollar nuevas habilidades. Probablemente algunos primates ya habían bajado de los árboles y habían adoptado posiciones verticales. Pero ahora necesitaban andar derechos para poder vigilar mejor por encima de los arbustos y las matas. Se defendían de sus enemigos con palos, como hacen ahora los chimpancés, y cazaban en pequeños grupos organizados.
¿Fueron ellos quienes abrieron las puertas de la inteligencia? Muchos paleoantropólogos pensaban que sí. Era una explicación muy lógica. Ahora no lo saben, porque se han descubierto primates y prehomínidos que vivían en la selva y andaban derechos. Así que algunos expertos defienden que la desaparición de los bosques no explica únicamente la existencia de los prehomínidos más primitivos, aunque anduvieran de pie. Ni tampoco la causa principal fue la necesidad de vigilar la presencia de los depredadores.
Nuestros antecesores directos más lejanos (de la familia de los Hominidae), son los orangutanes, los gorilas y los chimpancés (los más próximos). Los tres andan a gatas. Sus extremidades anteriores se asemejan a brazos y, a veces, las usan como brazos, pero no son bípedos. Y no obstante, sabemos que el genoma de los chimpancés y el de los humanos se diferencia en muy poco. Según algunos expertos, entre el 1,5 el 2 por ciento. Parece que más del 98 por ciento de los genes son idénticos. La distancia entre las partes activas de ambos genomas todavía podría ser más corta: entre el 1 y el 0,5 por ciento. Unos investigadores japoneses del Centro de Ciencias Genómicas de Riken (en las afueras de Tokyo) compararon partes fundamentales de los dos genomas y confirmaron estos datos: las coincidencias eran del 98,77 por ciento. Los porcentajes, a partir de entonces, han oscilado ligeramente, pero han confirmado la gran proximidad. En apariencia, es un margen ridículo, pero la mayoría de las divergencias se dan en los genes que tienen que ver con la actividad del cerebro. Y esto resulta crucial. ¿Fue el bipedismo la causa de este fenómeno?
Los estudios sobre la evolución molecular, basados en los análisis del ADN mitocondrial, sitúan la separación de las ramas entre chimpancés y humanos hace entre 10,5 y 7 millones de años. La dificultad de establecer una fecha más concreta deriva de un proceso de especiación y probablemente de hibridación que duró 4 millones de años. Las líneas de los gorilas, chimpancés y orangutanes se habían separado de un antepasado común hace entre 12 y 15 millones de años, y evolucionaron paralelamente.
Hay que llamar la atención sobre el concepto de hibridación, porque irá apareciendo a lo largo de la aventura que conduce a la humanidad y que, hasta hace relativamente poco, no se había tenido demasiado en cuenta. La hibridación es el proceso a partir del que individuos de un mismo género, pero con diferencias genéticas, se entrecruzan. El primeros prehomínidos fueron consecuencia de muchos miles de años de intercambios genéticos.
¿Qué primate fue el pariente más directo del ser humano? Todavía no hay un mapa definitivo. A mediados del siglo pasado, los expertos tenían un modelo y una línea evolutiva sin prácticamente fisuras. El primer eslabón de la cadena era el Ramapithecus. Lo seguían el Australopithecus, el Homo habilis, el Homo erectus y el Homo sapiens, con sus diversas variedades. El Ramapitecus apareció precisamente en las fechas de separación de las líneas evolutivas de chimpancés, gorilas y humanos. Tenía una dentadura más variada, pasaba bastante tiempo derecho y, incluso, podía romper intencionadamente las piedras para conseguir armas más eficaces. Pero más tarde, se comprobó que formaba parte del género de los Sivapithecus y que posiblemente era un antecesor de los orangutanes modernos. Entre los grandes simios, el orangután (en idioma malayo, hombre del bosque) es el pariente más lejano de los humanos.
El antepasado más directo del ser humano había que buscarlo entre los restos de unos primates todavía no demasiado definidos y bastante parecidos a un chimpancé. Una de los hallazgos más conocidos corresponde al cráneo casi completo de un primate de hace 7 millones de años, descubierto en el Chad, en julio del año 2001, y anunciado un año después. La cavidad craneal es muy similar a la de un chimpancé, pero con características homínidas.
El equipo que estudió los fósiles, bajo la dirección del francés Michel Brunet, bautizó este homínido con el nombre de Toumaï (que quiere decir esperanza de vida), y lo situó dentro de un nuevo género y una nueva especie: sahelantrupus tchadensis. Podría ser el antepasado de otra línea de primates bautizados con el nombre de Orrorin tugenensis, que existían hace aproximadamente 6 millones de años. Sus restos habían sido encontrados en Kenia, a finales del año 2000.
Las especies más antiguas conocidas hasta el descubrimiento del cráneo Toumaï y de los Orrorin eran el Ardipithecus ramidus, de aproximadamente 5 millones de años de antigüedad, y los Australopithecus (afarensis, africanus, anamensis, bahrelghazali…) de más o menos 4 millones de años, también procedentes de la África sudoriental. No eran todavía unos homínidos propiamente dichos, pero tenían el cerebro algo más desarrollado que los otros y, estos sí, eran claramente bípedos, aunque andaban encorvados.
De repente, este modelo lineal se quebró algo más, con la descripción, a finales de agosto de 1919, de un cráneo casi completo de un ejemplar de australopithecus anamnesis, claramente bípedo, un ancestro de Lucy, con una antigüedad de entre 4 y 3,6 millones años. El hallazgo se hizo en 2016 en la región de Afar (Etiopía), dónde han aparecido numerosas restes fósiles La sorpresa, al margen de la proliferación de especies y líneas, es que este homínido (a pesar de ser antecesor) convivió con Lucy durando al menos 100.000 años, una antecesora de los antecesores humanos. Al menos, por ahora.
Diversidad en las estepas africanas
Dos millones de años más tarde, coexistían en la zona varios tipos de australopithecus. Unos medían algo más de un metro y medio, y eran vegetarianos. Otros, de no más de un metro, eran menos fuertes, pero tenían un cerebro algo más grande y, cuando hacía falta, también se alimentaban de carne. Eran carroñeros. Comían animales muertos y abandonados por los grandes depredadores. Consumían cadáveres a punto de pudrirse.
De entre toda aquella variedad de australopithecus que convivieron durante muchos miles de años en las estepas africanas, los expertos creían que uno solo había evolucionado hacia el género Homo. Apostaban por el que tenía el cerebro más grande, el afarensis, al cual pertenecía la célebre Lucy. Ahora los paleontólogos tampoco están tan seguros. Los afarensis cazaban con piedras y garrotes. Armados y en grupo, no tenían miedo, se enfrentaban a las grandes fieras y disputaban con ellas la comida. Hasta hace poco, se pensaba que ellos fueron los que hicieron un descubrimiento trascendental: observaron que, al golpear una piedra con otra, se podía fabricar objetos más cortantes, que servían de armas de caza más eficaces y después permitían descuartizar las piezas. Este acontecimiento sucedió hace aproximadamente 2,5 millones de años. En la África sudoriental, se han encontrado fragmentos de esta primitiva actividad inteligente.
Pero en junio de 2019, se hizo público el descubrimiento piedras cortadas de una antigüedad de 2,58 millones de años, y que correspondían a un homínido todavía sin identificar, de una antigüedad de unos 2,8 millones de años. El hallazgo se hizo en 2013 en el desierto de Bokol Dora (Etiopía). Y todavía hay que afinar la edad de las herramientas muy primitivas descubiertas en Olduvai (Tanzania), fabricadas hace 2,6 millones de años, probablemente por un grupo de Australopithecus boisei.
Para fabricar, hay que pensar. He aquí la gran diferencia. El afarensis, el garhi o cualquier sucesor de todos ellos, fruto de varios entrecruzamientos, dieron paso, hace aproximadamente 2 millones de años, al Homo habilis. Fue como uno lento despertar. El Homo habilis perfeccionó la fabricación de utensilios. Cortaba y limaba las piedras. Daba forma a los cantos rodados. Probablemente ya vivía en familia. Tenía una alimentación más diversificada, a base de vegetales y carne cruda. Y poblaba las sabanas secas y áridas de África Oriental.
Los científicos creían, hasta hace muy poco, que el Homo habilis no se había movido de una zona muy localizada o, como mucho, se había desplazado jefe el norte de África. Opinaban que el gran viajero había sido el Homo erectus, su aparente sucesor.
Según las viejas teorías, el Homo erectus había iniciado, hace algo más de un millón de años, la gran aventura de abandonar el mundo tropical y ocupar poco a poco todo el continente africano, el Oriente Próximo, la India, Asia sudoriental y el sur de Europa. Pero nuevos descubrimientos, especialmente en la Sierra de Atapueca (a Burgos), también en Orce y a otros puntos de Europa, demuestran una diversificación mucho más grande de los homínidos y una llegada al viejo continente hace más de un millón de años, muy anterior de aquello que los científicos habían supuesto.
Un cráneo humano descubierto a Dmanisi (Georgia), con características muy parecidas al Homo habilis, se dató en más de 1,7 millones de años. Y para complicar el modelo, apareció otro tipo de Homo, probablemente entre el habilis y el erectus: el ergaster. Y podrían haber bastantes más.
Para llegar a la península Ibérica había que cruzar el estrecho de Gibraltar. Es probable que, en aquella etapa de la historia de la Tierra, el nivel de las aguas fuera más bajo. O que el estrecho fuera una lengua de tierra seca. O que aquellos trotamundos primitivos dieran la vuelta por otro lugar. Los hallazgos de Georgia podrían demostrar que un grupo de homínidos salió de África y llegó al Cáucaso a través de aquello que hoy es Israel y Palestina.
Lo cierto es que aquel homínido primitivo realizó la gran proeza de saltar a Europa y Asia. Todavía estaba poco evolucionado, tenía un volumen endocraneal más de dos veces inferior al del ser humano actual (unos 600 centímetros cúbicos, en relación a los 1.400 de ahora), probablemente empezaba a pensar, no conocía el fuego, trabajaba las piedras de una forma todavía rudimentaria, comía aquello que encontraba por el camino, formaba el embrión de una organización social y se comunicaba mediante sonidos articulados, parecidos al prelenguaje de un bebé, pero no con un lenguaje complejo.
¿Qué fuerza lo impulsó? Quizás sentía un deseo innato de viajar. Tal vez huía de una amenaza: cambios climáticos difícilmente soportables, carencia de alimentos o dolencias como la que provoca la mosca tse-tse. No se sabe.
Este homínido concreto no fue nuestro antecesor directo. Probablemente derivó hacia el hombre de Neandertal, que finalmente se extinguió hace entre 28.000 y 50.000 años, según las diversas teorías. Pero, ¿podía hablar? ¿Tenía una mente simbólica? Algunos paleontólogos creen que sí. Los científicos que trabajan en la Sierra de Atapuerca sostienen que el espectacular grupo de homínidos de la Sima de los Huesos ya tenía un lenguaje primitivo articulado. Se trata de restos de unos 32 individuos que vivieron hace 300.000 años, considerados como precursores de los neandertales, es decir separados de la línea que condujo al ser humano actual. O no tanto, como más adelante veremos.
Hasta hace poco, los expertos pensaban que el lenguaje había llegado con el humano moderno, que apareció en África hace entre 150.000 y 200.000 años. O esto parecía hasta ayer mismo. Pero ahora sospechan que es mucho más viejo. Para demostrar esta hipótesis revolucionaria, los científicos tienen en cuenta el grosor de los canales hipoglosos, situados en cada lado de la base del cráneo, y por donde pasan los nervios que controlan la lengua. Los canales de los chimpancés son muy estrechos. Y también los de los homínidos más primitivos. Los canales de los homínidos de Atapuerca, en cambio, ya son más amplios. La capacidad auditiva para entender un lenguaje, por simple que sea, todavía es más antigua. Conclusión: la aparición del lenguaje se podría haber producido hace entre un millón de años y 300.000 años. Y la mente simbólica podría tener una edad parecida.
Los neandertales (y sus predecesores más inmediatos) no solamente se comunicaban probablemente mediante un lenguaje primitivo, sino que podían tener aquello que se dice un pensamiento mágico. Según un descubrimiento publicado como artículo a la revista Nature, a unos 300 metros adentro de la cueva francesa de Bruniquel, en plena oscuridad, se han descubierto dos círculos de estalagmitas, unas enteras y otras descabezadas, sin punta, que solo podían haber sido desmochadas y colocadas por individuos del género Homo. En algunos puntos, forman muros. Sobre algunas estalagmitas se encendía fuego, como si fueran lámparas. Esta obra fue construida hace 176.000 años, en plena Edad de Hielo, y cuando solo vivían neandertales bastante primitivos en esta zona. ¿Era un lugar ritual o un refugio sofisticado? No se sabe.
La hora los humanos
Pero los viejos paleoantropólogos no paran de tener sustos. No hace mucho tiempo, suponían que el ser humano moderno, con una cultura avanzada, había aparecido de repente al este de África hace unos 200.000 años. Pongo énfasis: de repente, e inexplicablemente. Los estudios de la evolución genética lo avalaban y habían otorgado dos nombres: Eva mitocondrial y Adán cromosómico. Investigaciones, mediante el análisis del ADN mitocondrial (de origen materno), y del cromosoma Y (el que determina el sexo masculino), procedentes de individuos de etnias diferentes, habían demostrado un origen común reciente de toda la humanidad. Y según esta secuencia, el ser humano actual procede de un grupo de mujeres y de hombres que vivió en África hace entre 220.000 años y 120.000 años.
Las religiones más abiertas a la teoría de la evolución se frotaban las manos: Dios había concedido un espíritu especial a un solo grupo de entre toda aquella variedad de homínidos que entonces ya poblaban la Tierra. Pero ahora se empieza a saber que no se produjo ningún cambio repentino, sino gradual.
El consenso mayoritario entre los científicos suponía que, hace entre 100.000 y 50.000 años, un millar de aquellos cazadores recolectores “especiales”, con un cerebro exactamente igual al de los seres humanos actuales, los Homo sapiens, habían salido de las tundras del cuerno de África (hoy Etiopía y Somalia), habían cruzado el istmo de Suez y se habían extendido por Asia y Europa.
Coincidieron con los últimos periodos glaciares, cuando el nivel del mar podía llegar a ser cien metros más bajo que en la actualidad. La aventura de llegar a Australia no era nada fácil, porque había que cruzar algunos brazos de mar muy extensos. Navegar a mar abierto. Aquellos Homo habían llegado hacía quizás 50.000 años. Y hacía unos 30.000 años habían cruzado el estrecho de Bering y habían poblado el continente americano.
Los que se habían extendido por el continente europeo y el Oriente Medio, habían convivido, durante unos 20.000 años, con otros humanos que también habían salido de África: los viejos neandertales. Las teorías clásicas aseguraban que, salvo casos excepcionales, no se habían cruzado. Los neandertales se habían ido retirando, por causas todavía debatidas, hasta que los humanos se quedaron solos.
Pues, no. Una parte de este modelo ha quedado, en los últimos años, cuestionado. Aparecen nuevos protagonistas en esta escena apasionante: el Homo heidelbegensis, el Homo naledi, el erectus asiático y su evolución autóctona, los misteriosos denisovanos, los diminutos Homo floresiensis…
En septiembre de 2015, se encontraron, en la cueva Rising Star, a unos 50 kilómetros de Johanesburgo (Suráfrica), 1.500 fósiles humanos, los cuales pertenecían al menos a 15 individuos. Había restos de niños, adultos y ancianos. Medían 1,5 metros, pesaban 45 kilos y andaban derechos. Su cerebro todavía era pequeño (500 centímetros cúbicos), pero ya presentaban claros rasgos humanos. Por ejemplo: sus manos tenían el pulgar oponible, lo cual les permitía fabricar herramientas sofisticadas; y sus pies eran más planos. Era el Homo naledi, una nueva especie hasta entonces desconocida.
¿Cuándo vivió esta nueva especie? Sorpresa: la antigüedad estimada bascula entre hace 330.000 y 230.000 años. Si así fuera, serían casi coetáneos de los Neandertales y muy cerca en el primeros tiempos de nuestros antepasados. ¿Qué hacían allá, al fondo de una cueva de difícil acceso? No se sabe exactamente. ¿Se trataba de un entierro ritual? En este caso, habrían desarrollado alguna forma de pensamiento simbólico.
Más descubrimientos que enredan el escenario: los restos de un hobbit (Homo floresiensis), descubiertos en 2004 en la isla indonesia de Flores. Se repiten, más o menos los parámetros: un metro de estatura, una capacidad craneal propia de un homínido primitivo, pero con una inteligencia que le permitía construir herramientas, suficientes para llegar navegando hasta una isla. Lo más sorprendente es que los restos fósiles correspondían a una mujer que vivió hace solo 18.000 años, cuando los seres humanos actuales ya hacía milenios que ocupaban el Planeta.
Todavía más. Entre el año 2007 y el 2015, los paleoantropólogos fueron desenterrando restos de un homínido, el Homo luzonensis, encontrados en la isla filipina de Luzón. Los fósiles tenían una antigüedad de entre 67.000 y 50.000 años, cuando pululaban por la Tierra, como mínimo, los neandertales, los danisovanos, los erectus y los sapiens. El antecesor de aquella especie (probablemente Homo erectus) había llegado allí hacía 700.000 años, cruzando centenares de kilómetros de un mar profundo y peligroso. Sorprendente. Floreciente Détroit, investigador del Museo Nacional de Historia Natural de París y uno de los descubridores de la nueva especie, deduce que es imposible que una población pueda asentarse en una isla realizando solo un viaje accidental. Hicieron falta varias llegadas, digamos planificadas, de bastantes individuos.
Cruzamientos e hibridación
Es decir, antes de que la especie humana actual quedara sola hace unos 38.000 años, convivía con otros homínidos de inteligencia y aptitudes variables. Y lo que es más revolucionario y maravilloso, no se habían eliminado los unos a los otros, sino que se habían cruzado. Y una segunda constatación: no toda la evolución de los Homo había sucedido en África, como se creía hasta ahora. El núcleo del ser humano actual probablemente sí, aunque después recibiera varias aportaciones genéticas. Pero hay quién piensa que los neandertales evolucionaron en Europa, en la península ibérica, para ser más exactos. Ve a saber. Y dejaron su huella genética por toda Europa y Oriente Medio.
Pongamos un ejemplo espectacular: los pequeños habitantes de las islas de Andamán (en la India), con una estatura parecida a la de los antiguos individuos de las islas de Flores y a la de los pigmeos africanos. Analizados por un equipo internacional encabezado por Jaume Bertranpetit, poseen, según investigaciones recientes, genes procedentes de cuatro grupos de homínidos. Son, sin duda, sapiens. Pero su genoma tiene trazas de neandertal, de denisovano y de un homínido, por ahora desconocido, que podría ser el Homo erectus.
Así que los seres humanos parecidos a los actuales podrían no haber aparecido de repente en un lugar concreto de África, sino en varios lugares de este continente. Unos restos encontrados en Yebel Igud (Marruecos) situó los primeros signos de seres humanos modernos más allá de los 300.000 años, muy por encima de los 200.000 que habían calculado las primeras hipótesis. De hecho, algunos análisis del cromosoma Y ya situaban el origen de la humanidad actual hace alrededor de 300.000 años. Todos ellos fabricaban herramientas de piedra, más o menos sofisticadas, y se expresaban en un lenguaje más o menos complejo. Todo esto está todavía en periodo de confirmación y discusión.
En el año 2010, se hizo público un descubrimiento esencial: los humanos actuales que no tienen ascendencia africana llevan restos de ADN neandertal, lo cual significa que los casos de hibridación fueron mucho más frecuentes que aquello que se suponía. El porcentaje puede ser ligeramente variable, pero la media es del 2 por ciento.
Ahora el reto consiste al encontrar la fecha en que el ser humano actual adquirió sus características concretas. Los expertos se inclinan por una vía que va desde hace 300.000 años hasta hace entre 50.000 y 100.000 años, en un proceso constante de hibridación (intercambio genético) y de selección natural.
Todavía se han producido, no obstante, más sorpresas. Dentro del mismo continente africano, queda para determinar el origen del ADN residual de algunas poblaciones como la Ioruba, que conforma el 30 por ciento de la población de Nigeria. Sus mitos la sitúan en el origen de la humanidad. Llevan restos de ADN (8 por ciento) de una población homínida todavía desconocida.
Y además, todo este desarrollo de hibridación africano podría no ser el único. En Asia podría haber pasado el mismo fenómeno, a partir de los todavía misteriosos denisovanos, con el cuales los humanos modernos de aquel continente se entrecruzaron. Los denisovanos eran una especie o subespecie, el descubrimiento de la cual se anunció el 2010. Vivieron entre hace 1 millón y 40.000 años. Es un caso parecido a los neandertales. Antes de desaparecer, convivieron (y probablemente se cruzaron) con neandertales y humanos modernos. Un fémur encontrado en Atapuerca, datado de hace 400.000 años, tiene más contenido de ADN denisovano que neandertal. Misterios de la evolución.
Es posible también que la explosión cultural producida con la llegada de nuestros ancestros humanos coincidiera con el intercambio de habilidades intelectuales con los Neandertales. Si esto se confirmara, los seres humanos actuales serían consecuencia más de los intercambios (genéticos y culturales) de miles de años de hibridaciones, que de una sola población que fue diferente de las otras y triunfó arrinconándolas y extinguiéndolas.
Todo convergió finalmente, hace unos 200.000 años, en los seres humanos anatómicamente modernos: la subespecie denominada Homo sapiens. Salieron, hace unos 70.000 años de la África subsahariana y se expandieron primero en el Oriente Medio y después por todo el Planeta. ¿Hemos dicho 70.000 años? Quizás también estemos equivocados. Los restos de humanos modernos encontrados en Skhul y Qafzeh (Israel), datados en unos 100.000 años, desmienten esta versión. En la Cueva de Daoxian (China) se han encontrado restos de humanos modernos también de hace 100.000 años. Y esto está mucho más lejos. Igualmente suponíamos que, hace unos 40.000 años los humanos modernos llegaron a Europa. ¿Hemos dicho 40.000 años? Pues no lo sabemos con seguridad.
¿Cuál era el rasgo diferencial más importante de estos parientes directos? El cerebro. Tenían, seguro, una mente simbólica. Eran unos seres humanos capaces de pensar, con una capacidad increíble para elaborar un lenguaje que permitía establecer una comunicación compleja, en permanente curiosidad, con un deseo de llegar el más lejos posible en el conocimiento del entorno, de elaborar información. Realizaban, ya hace más de 40.000 años, obras de arte tan espectaculares como las pinturas rupestres descubiertas a varios continentes. Su alimentación era más completa y diversificada: incluía bulbos, raíces, frutas, leche y miel.
Hay que decirlo: no eran de piel blanca. Los neandertales eran, sin duda, más claros, porque vivían en zonas con menos radiación solar. En el interior de su cavidad craneal se alojaba una materia gris y blanca, quizás no tan grande como la de los neandertales, pero más compleja, compuesta por centenares de miles de millones de neuronas intercomunicadas mediante sinapsis. Más de mil billones de conexiones. Una auténtica fantasía de la naturaleza después de 4.000 millones años de evolución.
¿Continúa la evolución?
¿En este momento, con la consolidación de los humanos modernos, se detuvo la evolución hacia la inteligencia? Muchos expertos creen que no, sobre todo si lo observamos con una mirada larga. Muchos científicos han defendido que, a partir del ser humano actual, la evolución ha sido fundamentalmente cultural. Pero esto afecta a una etapa muy corta de la historia humana.
Se han producido pequeños cambios. La respuesta a la posible evolución reciente se encuentra, naturalmente, en los genes. El color de la piel adaptado a la exposición a la radiación solar, es uno. La capacidad de digerir ciertos alimentos (por ejemplo, la leche), es otro. La respuesta ante algunas enfermedades (al margen de los adelantos de la medicina). Y así sucesivamente.
Pero también la historia de la humanidad es un canto a la diferencia y a la hibridación. Los intercambios genéticos mejoran la especie.
Los expertos anuncian, a más largo plazo, cambios significativos en aquellos humanos que hagan prolongados viajes interestelares, o que colonicen otros planetas: algunas partes del cuerpo se atrofiarán y aparecerán nuevas habilidades, la mayoría inducidas.
De hecho, los seres humanos son capaces de modificar su propio código genético. Y también el de las otras formas de vida en la Tierra. Y lo harán. Nuevos humanos asoman por la ventana del futuro, fruto de la intervención genética.
Otros cambios pueden venir de la concurrencia de la inteligencia artificial con la natural. La pregunta típica, incluso ahora, consiste a saber si los robots competirán con el humanos. ¿Seremos sustituidos por hominoides mucho más potentes y sabios? Probablemente no. Siguiendo los caminos de la evolución de los homínidos, los futuros humanos también procederán probablemente de la hibridación, en este caso entre la inteligencia artificial y la natural, con mejores herramientas mentales y anatómicas.
¿Un chip de material biotecnológico, insertado en el cerebro, capaz de almacenar informaciones en cantidades inimaginables (toda la wikipèdia, por ejemplo), aumentar la inteligencia, potenciar la facultad reflexiva y multiplicar por mucho la aptitud de interrelacionar las ideas, conectadas en una red global de conocimientos compartidos? Biotecnología e inteligencia artificial se encontrarán y se fundirán antes de finales de siglo.
Ni los gorilas, ni tampoco los chimpancés, gestionan los parques zoológicos. Lo hacen los humanos. Quizás tendríamos que cerrar estos parques o al menos, redefinirlos. Aquellos primates, hace millones de años, se pararon. La carrera de la evolución fue por otras veredas. Pero cuando les miramos directamente a los ojos, y vemos sus expresiones, sus emociones y sus capacidades intelectivas, comprendemos que ellos también forman parte de nuestra historia.
Santiago Ramentol